Cátedra Literatura Española II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Cátedra Literatura Española II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

viernes, 1 de octubre de 2010

Algunas consideraciones sobre los trabajos domiciliarios

A partir de la corrección de los trabajos de lectura entregados por los alumnos, hemos notado que ciertos errores se repetían. En virtud de esto, decidimos publicar una serie de recomendaciones cuya consideración creemos les será de utilidad en la resolución de futuros escritos:

• Los trabajos deben ser entregados siguiendo las pautas establecidas por la cátedra en tiempo y forma. De lo contrario, salvo expresas excepciones debidamente fundamentadas, no podrán ser tenidos en consideración. Formato general: textos escritos a espacio y medio. Hoja A4. Texto principal en Times New Roman 12. Márgenes derecho e izquierdo, superior e inferior de 2,5 cm. Texto justificado.

• Todos los trabajos entregados deben tener nombre, apellido, número de libreta, mail de contacto, comisión, nombre del profesor y consigna —título en el caso de la monografía.

• En cuanto a la organización de los textos, se espera que éstos presenten una estructura expositivo-argumentativa, en la que se plantee una hipótesis de lectura, se desplieguen una serie de fundamentos que sean coherentes con esa línea de análisis y, finalmente, se elabore una conclusión que retome los postulados desarrollados. En función de esto, deben seleccionarse aquellas informaciones relevantes para el análisis propuesto y desechar aquellas observaciones que resulten inconducentes.

• Es importante que la redacción sea clara y cohesiva. Para ello, se recomienda que en sucesivas revisiones se eliminen las repeticiones (a través de la utilización de elisiones, referencias pronominales, etc.) y que se cuide la ortografía y la selección léxica. Además, es de suma importancia respetar la concordancia y la correlación de los tiempos verbales. Los descuidos a este nivel no son meros errores estilísticos, sino que dificultan la lectura y la comprensión de las ideas expuestas en el texto.

• Es recomendable, asimismo, que se utilice un registro adecuado y que las apreciaciones expuestas –a pesar de ser, obviamente, personales- NO se presenten en primera persona del singular. Por lo cual, es aconsejable evitar enunciados como “yo creo”, “yo opino” y reemplazarlos por otros formulados en tercera persona del singular o en primera persona del plural.

• En cuanto al uso de citas, todas deben estar debidamente acompañadas por su correspondiente referencia bibliográfica. A los efectos de unificar criterios, adjuntamos aquí a continuación las pautas elaboradas por la cátedra para citar tanto textos literarios, como críticos.


NORMAS PARA LA INTRODUCCIÓN DE CITAS, NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CITAS:

• Hasta 3 líneas: se incluyen en el texto principal entre comillas y en el mismo tamaño de letra.

• Más de 3 líneas: Como párrafo aparte, sangrado (1,5). Sin comillas. Cuerpo 11. Interlineado Sencillo. Estas citas no deben ir pegadas al cuerpo principal del trabajo sino que deben estar separadas por un espacio.

NOTAS:
Las notas se colocan al pie de página. Cuerpo 10, interlineado sencillo. No utilizar las notas para la simple mención de fuentes bibliográficas.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
EN EL CUERPO PRINCIPAL DEL TRABAJO:

Citas textuales: luego del párrafo citado poner el nombre del autor de la siguiente manera: (Autor, Año: Página). Ejemplo (Bisté, 1990: 44). Si tiene más de un volumen citar (Autor, Año, Volumen: Página) Ejemplo (Vitse, 1990, 2: 102).

Citas ideológicas: Son las que se incluyen dentro de la argumentación del trabajo. Se pone Autor (Año)
Ejemplo:
Según Aurora Egido (1988) el paradigma bélico del divino don San Jorge no debe ser ignorado a la hora de interpretar las relaciones entre el apócrifo y la continuación cervantina.

ES IMPRESCINDIBLE QUE EN TODOS LOS CASOS FIGURE EL AÑO
EN LA BIBLIOGRAFÍA DEL FINAL

Consignar solamente la Bibliografía citada según los siguientes criterios:

Libro:Redondo, Augustin, 1998, Otra manera de leer ‘El Quijote’, Madrid, Castalia.

Capítulo de libro con editores o compiladores:
Fine, Ruth, 2006, “El Antiguo Testamento y el Quijote”, en Alicia Parodi, Juan Diego Vila y Julia D’Onofrio (eds.) El Quijtote en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario, Bs. As., Universidad de Buenos Aires, Asociación de Cervantistas, 65-82.

Artículo de revista:
Rey Hazas, Antonio y Sevilla Arroyo, Florencio, 1987, “Contexto y punto de vista en el Abencerraje”, Dicenda, 6, 419-428.

PARA CITAR LOS TEXTOS CERVANTINOS

• Para citas de obras cervantinas, citar la primera vez en Nota (solamente editor y año) y desplegar luego la cita en la Bibliografía del final.

• A continuación del texto citado deberá consignarse entre paréntesis, parte, capítulo y página en aquellas obras que contemplen esta división (e.g. el Quijote). Las partes en números romanos, los capítulos y las páginas en arábigos. Siempre separados por comas y la indicación de p. o pp. si correspondiere. Ejemplo:

Erutar, Sancho, quiere decir regoldar, y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque muy significativo; y así, la gente curiosa se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a los regüeldos, erutaciones; y cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso (II, 43, p.687)

• La cita precedente –si fuera la primera– deberá tener la llamada para que, a pie de página, se indique el editor y el año. Si esta indicación ya se hubiere hecho, bastará con que se proceda como en el ejemplo.

• En la bibliografía, cuando se consigne la edición del texto cervantino que se hubiere empleado, el título deberá ser completo.

• Salvo en aquellos casos en que la mención completa del título de una obra cervantina en el cuerpo principal del trabajo se vuelva necesaria por la naturaleza misma de la argumentación brindada, se optará por criterios de mención donde prime la síntesis:
Ejemplo: El Quijote, el Persiles, la Galatea.

• Recuerde el distingo entre “don Quijote” para cuando se refiera al personaje y “el Quijote” para cuando su intención sea mentar el texto.

• Si en su texto trabajara con más de una edición del mismo texto no olvide indicar en la nota el criterio de individuación de las citas que coloque en su texto, máxime si, entre editor y editor, hubiere criterios de fijación textual discordantes.